🔸 Declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en 2023, el bolero, que surgió en Santiago de Cuba en el siglo XIX, llegó a México hacia 1920 para adueñarse del gusto popular.

#CDMX | Bolero. Historia de un siglo de emociones es una apuesta contra el olvido, un viaje a través del tiempo para recordar autores e intérpretes de una música irremediablemente romántica, que habla de amores dichosos, trágicos, doloridos, con canciones como “Cuando ya no me quieras”, “Presentimiento” o “Un viejo amor”, todas ellas con versiones en distintos países y épocas, porque el bolero es un ritmo que hermana a las generaciones de Iberoamérica.

Escrito por Juan Montero Aroca, catedrático de derecho en la Universidad de Valencia y aficionado al bolero, el libro se divide en diez capítulos en los que el autor desarrolla el devenir del bolero, desde 1883 con “Tristezas” hasta 1999 con “Al límite de ti” de Carlos Berlanga. En medio van quedando canciones inmortales como “Júrame” de María Grever, “Lágrimas negras” de Miguel Matamoros o “Lamento borincano” de Rafael Hernández.

Bolero narra la vida de autores y el nacimiento de sus canciones más conocidas, pero también corrige injusticias como la cometida contra el cubano Manuel Corona, autor de “Doble inconsciencia”, utilizada en el cine mexicano con el título de “Falsaria” para no pagar derechos de autor y grabada por los Hermanos Martínez Gil y Leo Marini, aunque la versión que recomienda Montero Aroca es la de María Teresa Vera y Lorenzo Hierrezuelo.

Montero Aroca tiene la virtud de recrear el contexto musical, político y social en que se escribieron los 150 boleros que comenta en su libro. Fija la fecha de cada composición y se detiene en detalles y anécdotas de sus autores. Entre ellos Agustín Lara, famoso por sus mentiras pero también por su éxito con las mujeres. Varias canciones de Lara son recomendadas en el libro, una de ellas es “Piensa en mí”, en la versión de Nana Mouskori.

Publicado por la editorial valenciana Tirant Humanidades, Bolero es el testimonio de una pasión. Habla del prolongado auge y del largo declive del género, relanzado algunas veces con las versiones de intérpretes como El Cigala, Luz Casal o Luis Miguel. Es el caso de “Bésame mucho”, de Consuelo Velázquez, que ha sido cantado por Emilio Tuero, Chela Campos, Andy Rusell, los Beatles, Andrea Bocelli y Diana Krall.

Sindo Garay, Pedro Flores, Guty Cárdenas, Bobby Capó, Roberto Cantoral, Ema Elena Valdelamar, Álvaro Carrillo, Armando Manzanero son algunos de los nombres que figuran en este libro en el que los recuerdos se hilvanan con canciones como “La enramada” de Graciela Olmos, La Bandida, dueña de casas de citas, o “Costumbres” de Juan Gabriel cantada por Rocío Dúrcal, intérprete imprescindible del ídolo de Ciudad Juárez.

Bolero. Historia de un siglo de emociones es un libro que recuerda boleros inmortales, intérpretes legendarios y momentos de ineludible romanticismo.

#Bolero #PatrimonioInmaterialDeLaHumanidad #Llegó #México #Año1920

Por admin

Un comentario en «El bolero: directo al corazón»
  1. Your writing is not only informative but also incredibly inspiring. You have a knack for sparking curiosity and encouraging critical thinking. Thank you for being such a positive influence!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *