La tendencia del consumo de vino mexicano en los destinos de Quintana Roo ha crecido 25% en los últimos tres años. Las bodegas nacionales han llevado sus vinos a esta región y muestra de ello es que en las cartas de los restaurantes los contemplan, cuando antes eso no sucedía, dijo Israel Díaz, director de Círculo de Sommeliers Cancún.

“La gente que está de vacaciones en el Caribe Mexicano y la local buscan cada vez más las catas de mezcal y de tequila que ya están de moda, así como las de vinos mexicanos; entonces la propuesta de los establecimientos de los destinos turísticas de la entidad, es hacer este tipo de eventos”.

Dio a conocer que la región vinícola más importante de México se encuentra en Baja California.

Ahí el clima mediterráneo y los suelos ricos en minerales crean las condiciones perfectas para el cultivo de uvas de alta calidad.

También son reconocidos por su variedad y complejidad.

Es imposible no ver, incluso en tiendas de conveniencia, alguna marca de vino mexicano.

Es más, de acuerdo con el Consejo Mexicano Vitivinícola (CMV), el valor del mercado nacional va en ascenso, superando ya los seis mil 34 millones de pesos.

En entrevista dada a Milenio Diario en febrero de 2024, el presidente del CMV, Salomón Abedrop López, resaltó que debido al potencial vitivinícola del país, el 7 de octubre fue declarado oficialmente el Día Nacional del Vino Mexicano.

En en ese mismo mes se agregó a Nayarit como el decimosexto estado productor, con el que ahora el cultivo de uva se ha extendido a más de 38 mil hectáreas.

El chef sommelier ha comentado que hay una cantera de jóvenes mayores de 18 años interesados en el tema del vino y el servicio.

Así como los llamados “wine lovers”, que se han convertido en los nuevos embajadores de la tradición vinícola.

Sin embargo, aunque el auge del consumo va en aumento, Israel Díaz destacó que todavía falta elevar la parte del servicio,.

“No sólo es la calidez, ser buena onda, sino hacer lo correcto en el momento indicado”, sostiene.

“En servicios y bebidas es fundamental desde llevar los platos adecuadamente, atender al comensal y servir el vino correcto para el platillo que se pidió, hasta garantizar que el precio-calidad sea el adecuado”, abundó.

“Quintana Roo necesita mucha capacitación, debido a lo que nos dedicamos, que es atender al turismo”, señala.

“La parte de los sommelier es que la persona compre una botella de vino, pero con conocimiento, por lo que nos pegamos mucho a los chefs y al servicio; un personal más adiestrado dura más en una empresa”, concluyó.

A mediados de 2023, el premio estatal a la “innovación turística” fue para un viñedo ubicado justo en el centro de la Zona Maya.

En la comunidad de Noh-Bec, en Felipe Carrillo Puerto, el cual no sólo empieza a llamar la atención del llamado turismo enológico, sino también de expertos vitivinícolas.

De acuerdo con la agencia EFE, José Viveros Tadeo y su esposa Janey Aguilar Reyes, dueños del Vivero Tadeo, donde se encuentra el viñedo, han llamado la atención de agrónomos de la Universidad de Chapingo y enólogos que se han ofrecido a colaborar en la creación del primer vino de la Zona Maya.

“Este es un proyecto familiar que inició en 2019”.

“Como prueba hicimos media hectárea con 100 plantas de uva para ver los resultados de si nos podría dar la fruta de la uva”, comentó José Viveros a EFE.

Agregó que fueron tildados de “locos” al intentar sembrar la fruta con el clima de la región.

Finalmente hasta ahora ya han logrado cosechas de merlot, cabernet sauvignon y moscato.

Por admin