Más de 250 socios y socias de Amnistía Internacional acuden este fin de semana a San Sebastián-Donostia para celebrar su 48 Asamblea General Federal (AGF). El encuentro será en el Kursaal los días 23 y 24 de abril, donde se discutirá el plan de trabajo de la organización en España para el próximo año que abordará, entre otros temas: reforzar el derecho a la libertad de expresión, asociación y reunión pacífica; promover la justicia de género y racial; garantizar el disfrute del derecho a la salud y a la vivienda; asegurar la justicia climática y proteger los derechos de las personas refugiadas y migrantes. También se revisará el trabajo realizado durante el último año, y se elegirán o renovarán diferentes cargos de gobierno de la organización.
Amnistía Internacional realizará también un acto público el sábado a las 19.30 horas con el que pedirá “más protección para las mujeres y las niñas en los conflictos” y recordará la importancia de que participen de manera significativa en las negociaciones de paz, tal y como establece el Consejo de Seguridad de la ONU. El acto arrancará de la puerta del Kursaal y recorrerá el Boulevard, hasta terminar en el Kiosko donde la activista afgana Nilofar Bayat dirá unas palabras recordando la situación de las mujeres en los conflictos bélicos y el papel que deben jugar.
Mujeres en conflicto
La guerra es uno de los escenarios en los que las mujeres quedan invisibilizadas, pero el conflicto en Ucrania nos ha vuelto a mostrar a mujeres dando a luz refugiándose de los bombardeos, a mujeres huyendo de las bombas con niños y niñas en brazos, a madres que con sus hijos e hijas tienen que abandonar su país para mantenerse a salvo, a niños y niñas que se quedan huérfanos o que llegan a otros países solos, y las primeras denuncias de violación de mujeres. Todo ello refleja cómo los conflictos y las crisis humanitarias afectan a mujeres y niñas, que según Naciones Unidas, por ejemplo, tienen un 90% menos de probabilidad de tener acceso a la educación que los niños en zonas de conflicto.
Imágenes parecidas protagonizaron las mujeres en conflictos como el de Siria, Colombia, Yemen, o Etiopía, donde recientemente se han denunciado actos generalizados de violencia sexual perpetrados en la región del Tigré por fuerzas etíopes y eritreas, lo que podría constituir crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad.
Conflictos que nos llevan a recordar la situación de las mujeres en Afganistán. Desde la captura de Kabul en agosto de 2021, los talibanes han impuesto enormes restricciones a los derechos de las mujeres y las niñas en todo Afganistán. Las mujeres no pueden volver a su trabajo, ni viajar si no van acompañadas de un tutor varón, las niñas de más de 12 años no tienen acceso a la educación. Sin embargo, las mujeres afganas siguen levantando la voz dentro y fuera de su país para pedir a la comunidad internacional que no las olvide, y que los gobiernos del mundo pongan sus derechos en el centro de su política exterior con Afganistán.
En este contexto es necesario recordar y exigir que a las mujeres se les garantice el lugar al que tienen derecho en las mesas de negociaciones, algo que, lamentablemente no ocurrió en Afganistán antes de la última llegada al poder de los talibanes. Según ONU Mujeres, las probabilidades de que un acuerdo de paz se mantenga como mínimo 15 años aumenta un 35% si las mujeres participan en todas las etapas.
Precisamente, el sábado en la AGF habrá un espacio de reflexión sobre la situación de las mujeres y niñas en los conflictos, con una mirada especial hacia Afganistán, titulado: “Mujeres en conflicto, mujeres luchadoras” en el que participará Nilofa Bayat, activista afgana y capitana de la selección del equipo de baloncesto paralímpico femenino, que escapó de Afganistán.
Apartheid israelí
No queremos olvidar tampoco la situación de las mujeres palestinas en Israel y Territorios ocupados. Estas mujeres se enfrentan a situaciones específicas que simbolizan el sistema de apartheid del que son objeto por parte de Israel, como por ejemplo, la separación de familias palestinas o las restricciones a la libertad de circulación, que establecen notables diferencias en función del género.
El domingo 24 de abril, se dedicará un espacio de la Asamblea a la reciente campaña de la organización sobre el apartheid que Israel impone sobre la sociedad palestina. Philip Luther, Director de Investigación e Incidencia Política para Oriente Medio y el Norte de África de Amnistía Internacional, presentará las principales conclusiones del informe, El apartheid israelí contra la población palestina: Cruel sistema de dominación y crimen de lesa humanidad, publicado en febrero de 2022, y que documenta cómo las confiscaciones masivas de tierras y propiedades palestinas, los homicidios ilegítimos, los traslados forzosos, las restricciones a la circulación y la negación de la nacionalidad y la ciudadanía a la población palestina son elementos de un sistema que, según el derecho internacional, equivale a apartheid.
Los comentarios están cerrados.